Revisión del Artículo: Uso de los ICs como modo de terapia para la úlcera duodenal
Anton SF
El artículo titulado "Tecnologías que desafían el pensamiento actual: transferencia de propiedades de medicamentos a través de líneas de comunicación" desarrollado por Khachumova, K.G., Surinov, B.P., Voeikov, V.L., Germanov, E.P. y Fedorenko, A.A. analiza los ICs y en concreto, en una parte del artículo se analiza el tratamiento de la úlcera de duodeno. A continuación, resumimos los hallazgos del autor del estudio de la úlcera de duodeno. Por su parte, el artículo original está escrito en ruso y se puede encontrar en: Хачумова К.Г., Суринов Б.П., Воейков В.Л., Германов Е.П., Федоренко А.А. (2014). Технологии, которые делают вызов современному мышлению: передача свойств лекарственных препаратов по линиям связи. International Journal of Unconventional Science. http://www.unconv-science.org/pdf/5/khachumova-ru.pdf
Se estudiaron a 60 mujeres (edad de 30,5 ± 4,8 años) diagnosticadas con úlceras de duodeno en la etapa aguda. Por su parte, los diámetros de la úlcera se encontraban en el rango de los 7,6 ± 0,7 mm. El 80% de los pacientes presentaba úlceras únicas mientras que el 20% tenía múltiples. Por su parte, las pacientes tuvieron síntomas durante menos de 1 año.
Dependiendo de la terapia prescrita, los pacientes se dividieron en 3 grupos (Tabla 1).
Table 1. Grupos de pacientes y terapia prescrita.
Se prescribió una esofagogastroduodenoscopia (EGDS) a todos los pacientes al inicio del estudio y éste se repitió a los 14 y 28 días. Después de 6-8 meses, se prescribió una EGDS a 14 pacientes del primer grupo, 20 pacientes del segundo grupo y 20 pacientes del tercer grupo. También se examinó la dinámica de los síntomas clínicos de los pacientes: dolor abdominal, ardor de estómago, eructos, náuseas y vómitos.
Los datos presentados demuestran que el proceso de cicatrización de las úlceras duodenales se dio significativamente con mayor rapidez en el segundo grupo de pacientes, los cuales aceptaron medicamentos junto con el consumo del conjunto de IC, en comparación con los pacientes del primer grupo, y un poco más rápido, en comparación con los pacientes en el 3er grupo (Figura 1). La reducción de casi todos los síntomas clínicos básicos fue notablemente más rápida en el caso de los pacientes del segundo grupo y en comparación con el primero y el tercero (figura 2); es más, la eficacia de la erradicación de Helicobacter Pylori tras 2 semanas de tratamiento es similar para el 1º y 2º grupo, pero es notablemente mayor (casi 3 veces) en comparación con los pacientes del 3º grupo (Fig. 3).
Figura 1. Dinámica de la tasa de cicatrización de las úlceras duodenales,%.
Figura 2. Términos de reducción de síntomas clínicos básicos en diferentes grupos de pacientes, días.
Figura 3. Eficiencia de erradicación de Helicobacter Pylori después de 2 semanas,%.
El estudio llevado a cabo después de 6-8 meses confirmó que los pacientes del segundo grupo tenían la menor población de Helicobacter Pylori (Fig. 4).
Figura 4. Ausencia de siembra de Helicobacter pylori después de 6-8 meses,%.
Estos resultados, los cuales están relacionados con el tratamiento de la úlcera duodenal, concuerdan con los datos de la literatura científica para el 1er y 3er grupo [ref: 1-3]. Por su parte, la inclusión de un conjunto de ICs en el agua potable junto con omeprazol dio lugar a resultados notablemente mejores en el tratamiento de la úlcera duodenal, en comparación con el tratamiento complejo convencional de esta enfermedad y el cual consiste en un conjunto de medicamentos o solo con omeprazol.
Se estudiaron a 60 mujeres (edad de 30,5 ± 4,8 años) diagnosticadas con úlceras de duodeno en la etapa aguda. Por su parte, los diámetros de la úlcera se encontraban en el rango de los 7,6 ± 0,7 mm. El 80% de los pacientes presentaba úlceras únicas mientras que el 20% tenía múltiples. Por su parte, las pacientes tuvieron síntomas durante menos de 1 año.
Dependiendo de la terapia prescrita, los pacientes se dividieron en 3 grupos (Tabla 1).
Se prescribió una esofagogastroduodenoscopia (EGDS) a todos los pacientes al inicio del estudio y éste se repitió a los 14 y 28 días. Después de 6-8 meses, se prescribió una EGDS a 14 pacientes del primer grupo, 20 pacientes del segundo grupo y 20 pacientes del tercer grupo. También se examinó la dinámica de los síntomas clínicos de los pacientes: dolor abdominal, ardor de estómago, eructos, náuseas y vómitos.
Los datos presentados demuestran que el proceso de cicatrización de las úlceras duodenales se dio significativamente con mayor rapidez en el segundo grupo de pacientes, los cuales aceptaron medicamentos junto con el consumo del conjunto de IC, en comparación con los pacientes del primer grupo, y un poco más rápido, en comparación con los pacientes en el 3er grupo (Figura 1). La reducción de casi todos los síntomas clínicos básicos fue notablemente más rápida en el caso de los pacientes del segundo grupo y en comparación con el primero y el tercero (figura 2); es más, la eficacia de la erradicación de Helicobacter Pylori tras 2 semanas de tratamiento es similar para el 1º y 2º grupo, pero es notablemente mayor (casi 3 veces) en comparación con los pacientes del 3º grupo (Fig. 3).
El estudio llevado a cabo después de 6-8 meses confirmó que los pacientes del segundo grupo tenían la menor población de Helicobacter Pylori (Fig. 4).
Estos resultados, los cuales están relacionados con el tratamiento de la úlcera duodenal, concuerdan con los datos de la literatura científica para el 1er y 3er grupo [ref: 1-3]. Por su parte, la inclusión de un conjunto de ICs en el agua potable junto con omeprazol dio lugar a resultados notablemente mejores en el tratamiento de la úlcera duodenal, en comparación con el tratamiento complejo convencional de esta enfermedad y el cual consiste en un conjunto de medicamentos o solo con omeprazol.
Referencias:
1. Khakhalin A.V., Tepluhin A.V. Investigation of grids of hydrogen bonds in water clusters containing Na + ion or K + . Biomedical Technology and radio electronics. 2006. № 1-2. p. 70-74.
2. G.A. Rodan, L.A. Bourret, L.A. Norton. DNA synthesis in cartilage cells is stimulated by oscillating electric fields. Science 10 February 1978: Vol. 199 no. 4329 pp. 690-692.
3. G. Geraldy et al. Effects of electromagnetic fields of low frequency and low intensity on rat metabolism. BioMagnetic Research and Technology 2008, 6:3.